COMING SOON: NEW LOOK, MORE ADVENTURES
ISA/TEAN has been part of the WorldStrides family for years, and now, we’re making it official! See what’s in store for us this fall as we unveil our new look and website. Learn More.
Course Description
-
Course Name
Fantastical Literature and Magical Realism
-
Host University
Universidad de Granada
-
Location
Granada, Spain
-
Area of Study
Literature, Spanish
-
Language Level
High Advanced
-
Contact Hours
45 -
Recommended U.S. Semester Credits3
-
Recommended U.S. Quarter Units4
Hours & Credits
-
Overview
Descripción general
La asignatura pretende aproximarse a la literatura fantástica y al denominado realismo mágico en la narrativa española e hispanoamericana desde el siglo XVIII hasta la actualidad. A lo largo del curso se indagarán los distintos contextos históricos, sociales y culturales que en cada momento determinaron la evolución de dicha literatura dentro de las tradiciones españolas e latinoamericanas, investigando las varias contribuciones críticas y teóricas y las características formales y estilísticas de estas modalidades narrativas a través del análisis de los textos más representativos.
Programa de contenidos
TEMARIO TEÓRICO:
• Introducción: contextos sociales, históricos y culturales que en el siglo XVIII determinaron el desarrollo de la literatura fantástica;
• Evolución europea y americana de la literatura fantástica: Franz Kafka; H. P. Lovecraft; Massimo Bontempelli; • Características formales y temáticas de la literatura fantástica
• Fantástico como género (Tzvetan Todorov, Italo Calvino, Lucio Lugnani);
• Fantástico como modalidad narrativa (Béssiére, Roas, Ceserani);
• Fantástico como relación: aproximaciones a lo fantástico desde la narratología cognitiva y el ‘Unheimlich’ de Freud;
• Paradigma posmoderno y neofantástico;
• Elementos temáticos y características formales y estilística de la literatura fantástica: los sueños; el Doppelgänger; las metamórfosis; los mundos alternativos.
TEMARIO PRÁCTICO:
• Primeras producciones fantástica en la literatura romántica;
• Evolución de la literatura fantástica en la primera mitad del siglo XX;
• Desarrollo de la literatura fantástica y su inclusión en la tradición literaria hispanoamericana: Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Julio Cortázar, Cristina Peri Rossi;
• Literatura fantástica y realismo mágico en las tradiciones hispanoamericanas: Arturo Uslar Pietri, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, María Luisa Bombal, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Elena Garro, Luis Britto García, Rosario Ferré, Mireya Robles, Felipe Montes;
• Antecedentes de la literatura fantástica y el realismo mágico en España del siglo XIX: Agustín Pérez-Zaragoza Godínez, Benito Pérez Galdós, Gustavo Adolfo Bécquer, Emilia Pardo Bazán, Pedro Antonio de Alarcón, Vicente Blasco Ibáñez;
• Literatura fantástica en España en la primera mitad del siglo XX: Ramón Gómez de la Serna, Alberto Insúa; • Realismo mágico español: Rafael Sánchez Ferlosio;
• Tradición literaria española de la literatura fantástica, desde los años 50 hasta las nuevas generaciones de narradores: Gonzalo Torrente Ballester, Alfonso Sastre, Rosa Chacel, Max Aub, Antonio Fernández Molina, Javier Tomeo, José María Merino, David Roas, Cristina Fernández Cubas, Carlos de la Fé; Miquel de Palol, Manuel Moyano, Ángel Olgoso.
Metodología
• Partir en cada momento de los textos para poner el foco en la lengua y en los contextos (históricos, sociales, culturales);
• Todas las clases del CLM siguen la integración de destrezas, implicación del alumnado en las tareas, dinámica de grupo y valor pragmático y sociocultural de los temas. La tarea para casa debe ser orientada a la integración del alumnado en situación de inmersión además del trabajo personal;
• En esta asignatura el núcleo fundamental del trabajo son los textos. Por este motivo la clase se estructura partiendo de unas informaciones teóricas sobre las autoras y los autores y su época para pasar al trabajo en clase de los textos;
• El trabajo de los textos se estructura en: lectura, vocabulario, análisis en grupos e individual, comentario en clase y discusión de los textos.
Evaluación
Para tener derecho a ser evaluado es obligatoria la asistencia al 80% de las clases;
Evaluación:
1. Participación activa, evaluación continua 60%. En clase, comentarios de los textos, tareas complementarias y otras actividades propuestas a lo largo del curso como trabajos de investigación, proyectos y presentaciones individuales y de grupo;
2. Examen parcial y final 40%. El examen parcial consistirá en una investigación realizada por el alumnado sobre la autora, el autor o la obra que elija y deberá tener una extensión de entre 3 y 6 páginas. En todo momento el alumnado contará con la ayuda y orientación del profesor